Las propiedades
emergentes de los niveles de organización nos permiten reconocer su papel en el
funcionamiento de nuestro planeta, dichas propiedades las identificarás a
continuación:
Individuo
Es importante señalar
que un individuo tiene características
estructurales y fisiológicas necesarias para poder funcionar autónoma y
unitariamente.
Las propiedades
emergentes que estudia la ecología en
los individuos son la edad o estadio, sexo, tamaño, comportamiento y procesos
como el crecimiento, desarrollo,
movimientos, reproducción alimentación y muerte. La ecología también estudia a
detalle las interacciones de los individuos con el ambiente, las cuales, pueden
determinar sus adaptaciones morfológicas, fisiológicas o conductuales, el
funcionamiento de los individuos en relación con el medio ambiente abiótico,
así como el comportamiento de los organismos en su ambiente natural.
Población
Los individuos no se
encuentran aislados unos de otros; están organizados de tal manera que
funcionan como una unidad o nivel de organización. En otras palabras, una
población es un grupo de individuos de la misma especie que habitan en una zona
determinada, por lo tanto, para ser una población es necesario ser de la misma
especie.
Propiedades
emergentes de las poblaciones
Las poblaciones
presentan propiedades emergentes propias, que permiten reconocerse por sí
mismas y que varían según la especie y las condiciones en las que se
encuentran.
Tamaño
El tamaño se refiere
al número total de individuos que conforman una población. Por ejemplo, se
estima que la población de la vaquita marina en 1997 era de 600 organismos
(mamífero marino, cuyo nombre científico es Phocoena
sinus) la vaquita es endémica de nuestro país, específicamente en la parte
norte del Golfo de California. Se reproduce cada dos años y se encuentra en
grave peligro de extinción.
Densidad
Número de individuos
por unidad de área o volumen, dependiendo si el ambiente es terrestre o
acuático; la densidad se clasifica en absoluta y relativa. La densidad del
cangrejo Uca latimanus, por ejemplo,
era de 3.33(±3.28)/0.25m2 en El Salado, Jalisco, en
2003. Por lo tanto, la densidad absoluta se refiere al número total de
individuos en una región determinada donde habita la población y se cuenta en
número de individuos por metro cuadrado.
En la densidad
relativa se toma en cuenta el número de individuos encontrados en una porción
del área donde se distribuyen estos organismos.
Distribución
Arreglo o acomodo
espacial de los organismos en una población. Las poblaciones se distribuyen en
forma particular en el espacio debido a diferentes factores ambientales, así como
a los hábitos, los comportamientos, las adaptaciones y los recursos disponibles
que se encuentren en la zona. Existen patrones de distribución identificados a
detalle, los cuales se muestran a continuación:
Distribución
al azar
Ocurre cuando la
distribución de los individuos no tiene ningún arreglo espacial definido, es
decir, no tiene ningún orden aparente. Las poblaciones con poca tendencia a la
agregación, se distribuyen de esta manera irregular porque el medio es
homogéneo (el ambiente es similar y las condiciones uniformes en todas partes),
por lo que los recursos son disponibles regularmente por toda el área.
La presencia de un
individuo en cualquier lugar no afecta la presencia de otros. Por ejemplo, la
distribución de girasoles en una pradera.
Distribución
agregada o agrupada
Los individuos de una población tienden a
juntarse o agruparse, debido a que las condiciones del medio son discontinuas o
heterogéneas. Este es el tipo de agregación más común en la naturaleza, puesto que los recursos o las condiciones
ideales para el desarrollo de las especies se encuentran centrados en un lugar específico.
La distribución
agrupada facilita que los individuos tengan contacto entre sí, para el cortejo,
apareamiento o para protegerse de sus depredadores. Un ejemplo de esta
distribución, son los pingüinos emperadores que forman grupos para
proteger a sus crías del intenso frío y de los posibles depredadores.
Distribución uniforme o
regular
Los individuos de una población se
encuentran separados de manera uniforme dentro de una zona; ya que eso
permitiría que el abastecimiento de recursos necesarios suceda de manera
homogénea, sin generar competencia entre ellos.
La distribución regular es rara en la
naturaleza. Por ejemplo, algunos animales, como los lagartos phrynosomas, presentan conductas
territoriales que provocan que los individuos se alejen del área y se ubiquen
lejos de la zona de distribución de sus vecinos.
En la web.
Para conocer acerca de cómo estaba
distribuido de manera natural el lobo
mexicano visita el siguiente link.
Fuentes:
Romano, Mariana. Ecología. Ediciones Anglo. 1ª. Edición.México 2014.
Instrucciones:
1.
Comenta una
propiedad emergente de los niveles de
organización y además la información de la distribución del lobo mexicano
2.
Deja tus
comentarios en el blog.
3.
En equipos
de cinco integrantes realicen una presentación en PowerPoint que presentarán en
la siguiente clase. Ing. Marisol T. Escudero.